Carnavales /Inauteriak
En Bilbao y debido al tiempo climatológico no existen demasiadas fiestas populares en el periodo invernal a excepción de los carnavales (Inauteriak en euskera). Las calles de Bilbao se inundan de disfraces y por las mismas se celebra un desfile de carrozas acompañadas por los miembros de las comparsas “Bilboko Konpartsak” llamado “el desfile de la Ballena”.
Hay dos personajes típicos de estas fiestas a los que en los días previos se les hace un juicio popular en la Plaza Nueva de Bilbao y son los personajes “Farolín” y “Zarambolas”.
“Farolín” es un personaje que alardea de ser “bilbaino” hasta las ultimas consecuencias, que se enorgullece de serlo, que tiene frases como “en Bilbao más” (se hable de lo que se hable) o que dice yo no es que sea de Bilbao es que “Bilbao es mío”. Es el típico fanfarrón que alardea de serlo y que piensa (como la mayor parte de los bilbainos) de que los bilbainos nacemos donde queremos. Suele ser un personaje popular de la villa ya sea por su actividad pública o profesional y que fanfarronea de su bilbainismo, de ahí el dicho de que los bilbainos somos unos fanfarrones, lo que no significa que seamos orgullosos sino que nos enorgullecemos de nuestra condición de bilbainos.
“Zarambolas” es un personaje con fama de bonachón, de pancho, de ser un vividor y de no afectarle nada y de dedicarse a vivir la vida de la mejor manera posible.
Los primeros Farolín y Zarambolas fueron el inimitable Javier Clemente (nacido en Baracaldo, pero como los bilbainos nacemos donde queremos) y el “Don Celes” de Olmo.
El martes de Carnaval se celebra el final del mismo con el entierro de La Sardina, que se desarrolla normalmente frente al Teatro Arriaga con una representación teatral a cargo de algún grupo de teatro vasco y la final “quema de la Sardina”.
Aste Nagusia
Con la llegada del buen tiempo se empiezan a celebrar las fiestas por los diferentes barrios de Bilbao (cada barrio tiene su fiesta) y de los pueblos cercanos, por lo que es encadenar una fiesta con otra hasta llegar a la semana posterior al 15 de Agosto (Fiesta de la Virgen de Begoña) en la que llega la fiesta grande de las fiestas de Bilbao “la Aste Nagusia”.
Comienza el sábado siguiente a la Virgen de Begoña con la llegada de Mari Jaia al balcón del Teatro Arriaga (no siempre ha sido así ya que en otras ocasiones ha sido en la Plaza Nueva o en La plaza de la Basílica de Begoña), el lanzamiento del Txupin a cargo de la txupinera (miembro femenino de una de las Konparsas) y del Pregón a cargo del pregonero/a (personaje elegido por consenso entre los representantes de Bilboko Konpartsak y por la Comisión de fiestas del Ayuntamiento de Bilbao).
MARI JAIA es el icono de las Bilboko Jaiak o Fiestas de Bilbao, muñeca creada por la pintora Mari Puri Herrero en Agosto de 1978 y que representa a una mujer de estilo tradicional vasco, cara bonachona y un poco cómica, vestida de forma un poco histriónica con ropas floreadas, pañuelo en la cabeza y los brazos en alto en actitud de fiesta permanente, de ahí su nombre Mari Jaia (Mari Fiesta).
Mari Jaia preside la Aste Nagusia durante los 9 dias que dura la misma (que para eso somos de Bilbao, semana de 9 días) y el último día es quemada y devuelta a la ría, para resurgir el siguiente año.
En el año 1997 el Trikitilari de Rekalde , Kepa Junkera compuso con su trikitrixa una canción en honor de Mari Jaia llamada “Badator Marijaia” y desde entonces esta canción se ha convertido en un himno que todo el mundo canta en la Aste Nagusia.
El año 2009 se ha creado asimismo una canción de despedida compuesta por el músico Shanti Basauri y letra de Julen Gabiria, titulada “Agur Marijaia” que se pretende se convierta en otro himno como es “Badator Marijaia”.
La Aste Nagusia (Semana Grande en euskera) es la fiesta popular con más espectáculos gratuitos de todo el panorama nacional a la que acuden gentes de todo el mundo.
En los inicios de la Aste Nagusia , ésta se celebraba exclusivamente en los alrededores del Casco Viejo de Bilbao, concretamente en el Arenal con la colocación de txoznas fabricadas y montadas por los miembros de las konparsas. Cada comparsa tiene su propia txozna y sus miembros se van turnando a lo largo de los 9 días para cubrir todos los turnos.
Esta fué la idea original de las fiestas y siguen siendo las txoznas y las konparsas el corazón de la fiesta, aunque en los últimos años la fiesta se ha ido extendiendo a algunas zonas de Bilbao.
Las fiestas de Bilbao cuentan con cientos de espectáculos , la mayor parte gratuitos, para todos los que quieren disfrutar de las mismas. Hay juegos y espectáculos todos los días para niños de todas las edades, hay verbenas, conciertos para los jóvenes y para los no tan jóvenes, danzas vascas y baile de la Era, toro de fuego para niños y mayores, bilbainadas, concursos gastronómicos, deporte rural vasco, regatas de traineras, teatro de calle, espectáculos callejeros y un sinfín de actividades que culminan con la que más gente congrega y que son los fuegos artificiales.
Aparte de estas actividades gratuitas , esta semana se convierte Bilbao en la semana del teatro ya que los mejores espectáculos del panorama nacional acuden a Bilbao, convirtiendo la ciudad en un gran teatro ya que al ser Bilbao una ciudad pequeña te puedes encontrar con cualquier actor o personaje famoso, porque hay mucha gente famosa que deja unos días de sus vacaciones para disfrutarlas en la Aste Nagusia de Bilbao. Los hoteles de la villa se convierten en hervideros de gente a todas las horas del día organizando tertulias, coloquios, charlas etc.
Los toros son otra parte importante de la Aste Nagusía, ya que atraen a gran cantidad de aficionados a esta fiesta y la plaza de Bilbao tiene fama de ser muy entendida.
Todos los días de la semana las calles de Bilbao y la zona de las txoznas están repletas de gente pero el viernes y sábado finales es la apoteosis, habiendo momentos en que no cabe un alfiler en dicha zona.
El 9º día de la Aste Nagusia, los bilbainos se preparan para el fin de fiesta y para ello se organiza un desfile por el Casco Viejo de Bilbao en el que un grupo de plañideras junto con otros personajes además de la txupinera y el pregonero/a acompañan a Mari Jaia en su última vuelta por el recinto festivo, hasta ser devorada por las llamas y devuelta a su ría para volver a resurgir el año siguiente.
SANTO TOMÁS
El 21 de Diciembre y como preparación a la Navidad, se celebra en Bilbao una tradicional fiesta en la que participan la mayor parte de los bilbainos y gente que viene de los pueblos de Bizkaia. Los alrededores del Arenal y todo el Casco Viejo bilbaino se convierten en un baserri (caserio) gigante en el que todos los productos de nuestra huerta se ven reflejados en los mas de 300 puestos que se colocan entre el Arenal y la Plaza Nueva. Las mejores frutas, hortalizas, verduras, quesos , pavos, caracoles y txakolis se ponen a la venta con una gran aceptación de los que la visitan y es típico comer talo con chorizo y botella de txakolí.
SEMANA SANTA
La semana santa bilbaína no tiene ningún parecido con las andaluzas ya que es una celebración muy sobria y de gran tradición religiosa. Ha tenido años de mucho auge y por el contrario otros de escasez de fervor, aunque en los últimos años se está intentando por parte de las cofradías un relanzamiento de la misma. Cuenta con 26 pasoas y 73 imágenes, algunas de incalculable valor. Una procesión que tiene muchos seguidores es la del Nazareno que discurre por las Cortes bilbaínas donde se le cantan saetas a una imagen de Jesús Nazareno espectacular con su larga melena de pelo natural.
SANTA AGUEDA
La víspera de Santa Agueda es decir el 4 de Febrero, se celebra en Bilbao una tradicional fiesta en la que se recuerda a una santa siciliana que fue martirizada y cortados sus pechos por querer preservar su virginidad ante la propuesta de matrimonio de un gobernador.
Las calles de Bilbao se inundan de coros vestidos con trajes típicos para entonar una canción dedicada a la santa. Son innumerables los grupos que salen a la calle a cantar, ya sean niños en las ikastolas y colegios, cuadrillas de amigos, bomberos , grupos culturales y todos ellos acompañan la canción con palos que golpean contra el suelo.
Síguenos / Pregúntanos